![](https://pueblanews.mx/wp-content/uploads/2024/03/image-100.png)
Haití vive una nueva ola de violencia después de que las pandillas se aliaran para tomar el control del territorio.
El estallido comenzó el 29 de febrero pasado, cuando las organizaciones atacaron la principal cárcel de Puerto Príncipe, liberando a casi 3.700 presos.
Desde entonces, los pandilleros han cerrado el aeropuerto y bloqueado los principales puertos.
Han atacado comisarías y edificios gubernamentales. Exigían la renuncia del primer ministro, Ariel Henry, quien anunció su dimisión desde Puerto Rico.
El mandatario declaró su dimisión después de que el líder de la alianza pandillera amenazara con una «guerra civil».
La ofensiva de las pandillas está motivada por dos eventos recientes. Primero, la convocatoria de elecciones por parte de Henry para agosto de 2025.
El segundo, su visita a Kenia para negociar el despliegue de una misión internacional contra las pandillas en Haití.
Haití ha sufrido una constante violencia paramilitar.
Los dictadores François y Jean-Claude Duvalier impulsaron la milicia Tonton Macoute. E
El presidente Jean-Bertrand Aristide prohibió las organizaciones paramilitares, pero estas no se desarmaron.
¿Cuál es el origen de la crisis que está pasando en Haití?
El origen reciente de la crisis se remonta a julio de 2021, con el asesinato del presidente Jovenel Moïse.
Las pandillas aprovecharon la inestabilidad para expandir su control territorial. Se estima que operan alrededor de trescientas.
La guerra entre pandillas ha llevado a un aumento significativo de los homicidios. En 2023 se registraron casi 4.800, la mayoría en la comuna de Cité Soleil.
En respuesta, grupos civiles han formado el movimiento Bwa Kale para constituir una milicia.
Los pandilleros controlan el 80% de la capital y puntos clave del valle de Artibonite.
A pesar de sus disputas, el conflicto con el gobierno ha llevado a las pandillas a unir fuerzas bajo la alianza «Vivir Juntos».
El Gobierno haitiano solicitó en 2022 una misión internacional para ayudar a la policía.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas autorizó la misión en octubre pasado con un mandato de un año.
Los recelos internacionales hacia esta misión se deben al historial de intervenciones extranjeras en Haití, especialmente la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), creada en 2004.
![](https://pueblanews.mx/wp-content/uploads/2024/03/image-103-1024x683.png)
![](https://pueblanews.mx/wp-content/uploads/2024/03/image-102.png)
![](https://pueblanews.mx/wp-content/uploads/2024/03/image-101-1024x683.png)